Entradas

La Neurociencia en la Educación

Imagen
    La neurociencia es la rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso, incluyendo su estructura, función, desarrollo y evolución. La neurociencia educativa son los principios y conocimientos que la neurociencia cognitiva ha proporcionado sobre el funcionamiento del cerebro y el aprendizaje. Estos principios pueden ayudar a los educadores a comprender mejor cómo aprenden los estudiantes y a diseñar estrategias educativas más efectivas.   Las bases de la neurociencia en la educación se fundamentan en los siguientes principios: El cerebro es plástico. El cerebro es capaz de adaptarse y cambiar en respuesta a las experiencias. Esto significa que el aprendizaje puede modificar la estructura y función del cerebro. El aprendizaje es un proceso activo. El aprendizaje no es un proceso pasivo en el que el cerebro simplemente absorbe información. Por el contrario, el aprendizaje implica la participación activa del cerebro en la construcción del conocimiento. El aprendizaje se basa en la in

ALBA TORRES: EDUCACION MAS VIDA MENOS ESTRUCTURA

Imagen
Alba Leon Torres es Dra. en psicologia clinica y su desarrollo profesional se lo ha dedicado a la docencia en especial de la metodología de la investigacion, aplicando la tecnica de los laboratorios de metodologia.

Las metodologias activas Dra Laura Oscos

Imagen
La Dra. Laura Oscos, nos presenta su experiencia en la implantación exitosa de las metodologías activas en una institución educativa en Aguas Calientes, México, generando cambios en toda la comunidad educativa, en especial en los estudiantes y docentes, este modelo disruptivo de educación, rompe con los esquemas tradicionales para dignificar y formar ciudadanos.

EL SIGNIFICADO DE LA VIDA UNIVERSITARIA DESDE LA EXPERIENCIA DEL ESTUDIANTE VENEZOLANO

Imagen
    Preámbulo del libro   La universidad es un micro cosmos, y a la vez, una institución, en ella confluyen diferentes actores sociales, en lo que debería ser un fin único: formar ciudadanos con un conjunto de valores, habilidades y destrezas en un campo particular del quehacer humano, con el propósito de lograr su desarrollo personal para contribuir con su aporte al progreso de la nación. Partiendo de algunas posiciones teóricas previas donde se plantean dos visiones del fin último de la universidad como función social, a saber: formar profesionales que sirvan al campo organizacional o formar ciudadanos reflexivos que soluciones los problemas de la sociedad. Sobre el actor educativo a el cual va dirigido todo el andamiaje institucional universitario: el estudiante, fue el protagonista de esta investigación en la cual se abordó el significado de vida universitaria desde su experiencia. Estos cuestionamientos e interrogantes sin respuestas satisfactorias a la institución, fuer

UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA UNA UNIVERSIDAD NUEVA

Imagen
  La Nueva Universidades de las Américas y las necesidades de la región Proyectar una nueva universidad es un desafío, pues significa romper nuestros propios paradigmas y desde este punto de partida, pensar en la sociedad de hoy para construir un mejor futuro, utópico, sí, posible y necesario, más aún. Más allá de los modelos históricos como: El antiguo Egipto y Grecia, Mesopotamia, Bolonia, Serna, Paris, pasando por los modelos previos al siglo XX como el rígido modelo Alemán, el elitismo inglés o el liberal estadounidense. La irrupción de la sociedad del conocimiento impulsada por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Esto plantea una encrucijada a la universidad actual: continuar hiperespecialización o indagar en las posibilidades que nos brinda la invasión de la pandemia del Covid-19 para transformarse en una nueva institución al servicio de la sociedad donde prive: la formación integral del ser humano. Una de las cosas que nos heredó el COVID-19, es refl

EDUCACIÓN SIN APRENDIZAJE

Imagen
  EDUCACIÓN  SIN  APRENDIZAJE     La mayoría de las comunidades educativas no se imaginaban lo que estaba ocurriendo cuando apareció el Covid-19, en enero del 2020, en marzo se inició la cuarentena mundial progresiva como respuesta preventiva y tanto el estado como las escuelas solo atinaron a aceptar el inevitable confinamiento. En el caso de Venezuela, el año escolar ya estaba rumbo a su segundo periodo académico y con mucho tropiezo e improvisación se logró culminar, estos tropiezos están referidos a: Un sistema educativo desactualizado y descontextualizado de la realidad del estudiante y el docente, así como apartado de su realidad como nativo digital y de la familia. Las instituciones educativas a nivel general habían realizado muy poco en cuanto a la enseñanza no presencial, a distancia, híbrida y en línea: por factores económicos, sociales, académicos y gubernamentales (En Venezuela existe un férreo control del estado al sistema educativo). El resultado es muy difícil

La Universidad del siglo XXI: ¿profesionales o ciudadanos?

Imagen
  La universidad en la actualidad se debate entre seguir formando (obreros) solo profesionales o enmendar el camino y formar ciudadanos, este debate cobra cada vez más valor, pues ya se habla de “universidades” de “mercado”, pues pareciera que importa más la acreditación, el ranking mundial que la formación de ciudadanos dispuestos a afrontar y resolver los problemas de la sociedad. Estos debates se realizan desde ámbitos académicos, empresas y la sociedad civil organizada, lo importante acá son los medios de consulta, el acceso a estos debates, los “fines” reales de los mismos. Dependiendo del sector, sus necesidades y poder de acción y coacción estarán enmarcadas sus opiniones, aportes y decisiones finales de estos foros, tenemos un problema y ahora nos atañe a todos resolverlos. Es un hecho que los resultados obtenidos, si bien, por un lado, desde los centros de investigación universitarios se han dado respuestas para resolver algunos grandes problemas, también es cierto que aún q